Un poco más de mi...


"Mi confrontación con la docencia"

Recordar es vivir… recordar es regresar a vivencias o experiencias significativas, algunas gratas, otras no tanto, en fin, son parte de mi vida.

Introducción
Este escrito está desarrollado a partir de la percepción que tenemos como docentes, tratando de reconocer distintos aspectos de nuestra práctica recuperando lo que hacemos todos los días frente a grupo y porqué. No solo describiendo las actividades que se realizan sino tratando de buscar su sentido.
De la misma manera se narra a detalle cómo se vivió la confrontación entre la carrera que estudiamos y el hecho de incorporarnos como maestros en el Nivel Medio Superior. En el relato se consideran aspectos como: la profesión de origen, ¿cuándo, cómo y porqué me inicié como maestro?, ¿Qué pienso y siento de ser profesor?, ¿Qué ha significado ser docente en Educación Media Superior?, ¿Qué motivos de satisfacción tengo? Y ¿Qué motivos de insatisfacción reconozco?
Todas estas preguntas fueron analizadas para narrar y darle orden, coherencia e integridad a la experiencia personal, el cual brindó un sustento a la historia como fuente de lecciones aprendidas para la vida y el quehacer profesional.

Labor docente: La aventura de ser maestro. 


El ser docentes ¿es más que una sola percepción?, No, considero que el ser docente es disfrutar cada momento cuando estás en contacto directo con los jóvenes en el aula. Es explotar su inteligencia al máximo, ver en ellos una piedra que se puede esculpir y he ir formando a un David, es tener entusiasmo y creer en lo que se está haciendo, vivirlo de manera que se transmita el todo ese entusiasmo y esa pasión por aprender, debemos dar afecto, no por lo que hacen, sino por lo que son, lo que permitirá proporcionar una imprescindible seguridad, generando confianza y creyendo en las posibilidades de los jóvenes para demostrar su capacidad.  Salir adelante, siempre buscando alternativas de solución a los problemas que surgen o que se presentan día con día, estar  “con seguridad en mí mismo, con un buen conocimiento de lo que se  puede y lo que no se puede hacer en una clase; la libertad de decir lo que pienso, de ensayar  nuevas técnicas para explicar un tema, de cambiar formas y modificar contenidos. Y con la libertad llegó la alegría: la alegría de sentirme útil a los demás, la alegría de una alta valoración de mi trabajo, la alegría por haber escapado a la rutina convirtiendo cada clase en una aventura y en un reto intelectual”. Así es como me siento y me percibo al ser docente. (Esteve, 2003: 1)
Ahora ¿cómo llevo a cabo mi labor docente? La llevó a cabo todos los días frente a grupo, en donde trato de optimizar mis actividades y esto es porque frente a mí está, mi ética profesional, y sobre todo lo más importante, a mis jóvenes entusiastas. Todo esto con gran sentido humano y productivo, respetando las diferencias individuales de mis alumnos. En la actualidad mi labor como docente inicia en el CBT DR. HORACIO RAMÍREZ DE ALBA, APAXCO, en un laboratorio de cómputo, porque imparto la materia de Informática y computación, el cuál afortunadamente cuenta con el equipo necesario para atender las necesidades de los jóvenes. Durante mi instancia, los jóvenes llegan, se identifican e ingresan al laboratorio dejando sus mochilas en un estante. Se ubican en sus lugares de trabajo, esperando el pase de lista y con ello dejan sus memorias USB para el respaldo de sus prácticas.
Ya en clase, se inicia mencionando la competencia para el logro de ésta, comenzamos con una lluvia de ideas de lo que se impartió la clase pasada, permitiendo relacionar sus conocimientos previos con los nuevos que se van aprender, por otro lado si los alumnos no recuerdan esos conocimientos previos, una alternativa es el currículo en espiral, en el que los alumnos son devueltos a temas anteriores, lo cual permitirá que el alumno recupere, amplíe y profundice su conocimiento. Para el nuevo tema, se utiliza un detonante permitiendo ingresar al alumno una problemática de su contexto, generando dudas que posteriormente él investigará. Para ello, se utiliza el Internet, en ese momento como un medio de búsqueda.  Siempre tratando de llevar al alumno a la observación, para que pueda descubrir el porqué de las cosas. Se jerarquiza la información recabada utilizando un programa para elaborarlo, poniendo en práctica sus conocimientos previos con la información que está adquiriendo en ese momento. Se diseñan estrategias de aprendizaje utilizando procedimientos propios del alumno, para la solución de problemas que se generen, comentando que los errores, son partes naturales del aprendizaje y que los puede cometer cualquiera, haciendo hincapié que todos tienen la misma capacidad y que todos pueden hacerlo, aprendiendo de sus errores y no decepcionarse al cometerlos, por el contrario, debe sentirse estimulado por nosotros para continuar su búsqueda y alcanzar los resultados deseados. Se procede a la resolución de problemas, pero ahora con nuestro apoyo, utilizando estrategias como por ejemplo el modelamiento, ya que considero que el alumno aprende nuevas formas de solución cuando observa y luego imita, una vez culminada la estrategia, se dejará al alumno que la analice, preguntando cual sería la forma más sencilla o quizá agradable para ellos. Y que busquen nuevas formas de solución, permitiendo que construyan su propio conocimiento y aprendan por competencias. Por último, se evalúa generando evidencias de la actividad realizada, se determinan actividades extra-clase para dar continuidad a los temas siguientes, posteriormente, compartimos opiniones y expresamos  conclusiones, tanto individual como grupalmente. Apagan su equipo de cómputo y acomodan sus sillas, dejando sus memorias USB y recogen tanto su credencial como sus mochilas.
Esto es un día de trabajo como docente. El cuál lo comparto desde mi planeación semanal. Obviamente todos los días son diferentes, porque trabajamos diversos temas e interactuamos con una gran diversidad de alumnos. Eso es lo que te enriquece, por que juntos aprendemos con las diferentes aportaciones que se generan.
De la misma manera les comparto mi experiencia de cómo viví la confrontación entre la carrera que estudié y el hecho de incorporarme como maestro del nivel medio superior.

Mi confrontación

Mi profesión de origen la estudié en Pachuca de Soto, en la Universidad Autónoma de Estado de Hidalgo. Y es la Licenciatura en Sistemas Computacionales. Mi inquietud sobre la docencia comenzó desde muy pequeña, Imagínense desde el kínder y esto fue así: Mi profesora de Kínder realizó un evento para que mis compañeritos se identificaran con las profesiones. Recuerdo que desfilé en la explanada de la escuela con un traje que me quedaba grande, las zapatillas de mamá y el peinado en conjunto con lentes de la señorita espejo, (del programa cachún cachún ra, ra). Quería parecerme a mi maestra.  Posteriormente en primaria, yo era de las niñas latosas que molestaba a la maestra… ¿Le ayudo en algo?, ¿Le borro el pizarrón?, etc. Imagino que ella comenzó a confiar en mí, ya que después de un tiempo me dejaba encargada del grupo al que pertenecía y a mí me encantaba estar a cargo, me gustaba alzar la voz e indicar que es lo que tenían que hacer, prácticamente dar órdenes. Cuando llegué a la secundaría comencé a integrarme al mundo de la tecnología, tanto fue mi impacto que decidí que eso era lo que quería estudiar “Informática”. Así que en la Preparatoria, escogí materias afines a esa carrera, por tanto en la Universidad tomé la carrera de Sistemas Computacionales en la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Durante mi estancia en la Universidad, tuve la necesidad de trabajar, estaba en 6to. Semestre, al buscar trabajo encontré una escuela llamada Compu Boy, en la cual desempeñaba las funciones administrativas. En esa escuela se impartían clases de Computación a niños, jóvenes y adultos, por tanto había un profesor que daba los tres turnos. Cuando él profesor llegaba, yo siempre me paraba en una de las esquinas de la puerta para ver como impartía su clase, a veces me imaginaba ser yo la que estaba frente al aula. Un día estando en la escuela, el profesor llamó y dijo que no podría asistir a la escuela, mi jefe inmediato al enterarse estaba llamando a los profesores que dejaron su currículum, pero nadie aceptó por que tenían en ese preciso momento otras ocupaciones. Mi jefe ya estaba a punto de cancelar las clases de ese día, pero yo decidida hablé con él y le roge para que me diera la oportunidad de atender a los grupos, pero se negaba porque en ese entonces yo no tenía título, ya que obviamente aún estaba estudiando la Universidad.  Tanto fue mi insistencia que me dijo: ¿Pero si no tienes material?, ¿Te sabes el programa?, ¿sabes en que tema van?, yo le dije sí, si siempre lo estoy observando. Me respondió, Ok, pero te voy a estar vigilando. Más fue mi emoción, que al entrar con los niños, me percaté que eso siempre quería hacer el resto de mi vida.
Al salir de la Universidad, obtuve mi título por examen profesional (Modalidad Tesis), pero la espinita de ser maestra no se iba de mi mente y denominarme Profesor. Así que para no salirme de ese ámbito, decidí hacer una Especialidad en Docencia en la misma Universidad, y gracias a eso pude ingresar al CBT. Posteriormente realicé una Maestría en Docencia y Administración de la Educación Superior, gracias a dios ya cuento con mi título.
Ahora pienso, ¿Confrontación?, ya no, al contrario, ahora las llevo de la mano, mi deseo que surgió desde muy pequeña se había cumplido "el ser docente", y claro impartiendo clases de informática y computación. Por ello, considero que es necesario realizar una actualización constante, ya que la tecnología avanza a pasos agigantados, por lo que no me puedo quedar atrás.
De la misma manera les comento que actualmente soy miembro de la comunidad de aprendizaje que conforma la Especialidad en Competencias Docentes de la Educación Media Superior, el cual para mí a significado una experiencia muy enriquecedora al  interactuar con nuestros compañeros, generando un mosaico de vivencias y conocimientos que han dado pauta a la elaboración y puesta en marcha de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las TIC, las cuales se han mejorado, a partir del intercambio de aportaciones de cada uno de los que integramos esta comunidad virtual, vista desde la práctica y considerando la diversidad. Y más enriquecido aún por las retroalimentaciones que día a día nos ha contribuido el tutor Marco Antonio Pineda Delgado, así como el apoyo otorgado de nuestra asesora la Maestra Carmen Sisniega.
La experiencia que he logrado en esta especialidad es conocerme más como docente y me refiero a fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, al recapitular cada detalle de mi aventura, el recordar mi época de estudiante el cómo nacio mi interés por la docencia, el analizar a profundidad cómo somos frente a grupo, que hacemos, porque lo hacemos, a donde queremos llegar, el ver como se ha fortalecido rompiedo paradigmas e innovando estrategias,  aprendiendo del tutor y de las experiencias mismas de otros docentes, para desarrollar competencias en los alumnos a partir de los aprendizajes significativos y situados en la realidad. Sé que el conocimiento nos permitirá ser mejores día con día en nuestra ´práctica docente.
Por otro lado, he impartido cursos de computación y he asistido a cursos-taller de estrategias didácticas, el constructivismo, didáctica mínima, entre otras. Por tanto, pienso que el ser docente en Educación Media Superior y en otros niveles, es una tarea difícil, pero no imposible, porque en nuestras manos hay muchos jóvenes y a su vez padres de familia que confían plenamente en nosotros. Confían ciegamente en que sus hijos recibirán una educación de calidad, que les proporcionará herramientas para enfrentarse a éste mundo competitivo. Por ello considero que como docentes ya no podemos asumir el rol tradicional de transmisor de conocimiento, sino el de facilitador, planificador y organizador del ambiente de aprendizaje, participante, es decir; colaborar con los alumnos y observarlos  para ver cuando necesiten ayuda. Motivador y estimulador de aprendizaje, sirviéndose de las TIC´s para mejorar el interés de los alumnos. Y Guía lo cual implica que seamos sensibles a los progresos de los jóvenes y sean capaces de proporcionar estrategias y ayuda si es necesario, asistiendo a los alumnos en tareas de razonamiento y búsqueda, se sabe que “la enseñanza (…) es estar a gusto, rozar cada día el cielo con las manos, y vivir con pasión el descubrimiento, que en cada clase hacen tus alumnos”. (Esteve, 2003: 1)
Mis motivos de satisfacción son muchos, y eso que tengo pocos años de ser docente, en comparación con mis compañeros de trabajo. Les platicaré un ejemplo de esto: es agradable escuchar comentarios de mis alumnos al inicio o final de cada semestre, que me pregunten si les voy a dar clase, si les digo que no, me dicen que los pida, o que me cambie, de tal manera que les imparta la materia. A veces van con mi director o mi subdirectora a quejarse del ¿Por qué yo no les voy a impartir la materia? Argumentando que el semestre pasado yo les impartí y que quieren que les de continuidad. 
Las experiencias más significativas como docente son muchas, que te llenan, que te hacen vibrar, que te incitan a ser mejor cada día, sin importar los problemas, las dificultades que se te presentan. Son muchas las enseñanzas que te dejan los jovenes, el entablar conversación y conocer las formas de pensar en cada uno de ellos, el conocer sus problemas, sus inquietudes, sus sueños y anhelos, sus estílos de aprendizaje, sus habilidades y sus destrezas.
Por tanto considero que el ser docentes es una aventura, la cual debemos desempeñar con agrado, con empeño y dedicación.

Referencia bibliográfica:

Esteve, José M. (2003): “Aventura de ser maestro”, ponencia presentada en las XXXI Jornadas de Centros Educativos, en la Universidad de Málaga en Navarra..

2 comentarios:

Reina María dijo...

Hola Maestra Rosy:
Tu experiencia en la Docencia me parece muy enriquecedora, con tu amplio currículo y constante preparación,estoy segura que sabrás dar un giro muy interesante a lo que hoy por hoy es la educación.
Gracias por esa inquietud.
Saludos
Reina María

Ana Chacón dijo...

Eres un claro ejemplo de la ardua labor que desempeña un docente y de la preparación constante que requiere para satisfacer las necesidades de las nuevas generaciones que llegan al nivel bachillerato.

Gracias por compartir tu experiencia, sentir y compromiso para con la educación de los alumnos.

Saludos, Ana Chacón